¿Cual es la correlación mucoso-mecánica? El
vibrador glótico es el elemento esencial para la sonorización del aire espirado.
Se le ha comparado en estado sano a un oscilador cuyo coeficiente de
amortiguamiento es débil(f). Este sistema oscilante es capaz de producir una gama
muy vasta de frecuencias fundamentales y cualidades de timbre. La estructura
histológica de la CV permite amplias variaciones de impedancia mecánica en sus
partes vibrantes al paso del aire.

Al microscopio óptico la CV humana
parece constituida de mucosa y de músculo. En la mucosa se incluye el epitelio y
la lamina propia.
En el plano elástico, es importante conocer la
penetración de las fibras del ligamento vocal en el seno del músculo vocal y su
función separando los fascículos de las fibras
musculares.
En cuanto al músculo vocal, siempre se ha tenido
el concepto de que su arquitectura muscular consta de fibras tiro y
ari-epiglóticas, pero hoy este concepto ha suscitado controversias, estando
actualmente la mayor parte de los autores de acuerdo en el carácter globalmente
paralelo de las fibras del músculo vocal con el ligamento vocal, sufriendo el
músculo una cierta torsión global cuando la cuerda está en posición
fonatoria.
Desde el punto de vista mecánico, la CV debe de
considerarse como un oscilador de doble estructura:
- un cuerpo constituido por el músculo y el ligamento vocal y
- un revestimiento formado por el epitelio y la cubierta superficial de la lámina propia. Las características impedanciales de la oscilación glótica vienen determinadas por la posición del eje de oscilación del borde libre de la cuerda y por su morfología, rigidez, y masa de este borde libre. Estas características están determinadas por la acción de los músculos extrínsecos de la laringe.
Mientras que la estructura de recubrimiento sólo
puede sufrir ajustes pasivos, el cuerpo del oscilador además de pasivamente
puede ser también ajustado activamente mediante la tensión del músculo
vocal.
En el movimiento vibratorio de las CV se pueden
reconocer tres componentes:
1. Componente horizontal, que es el
principal, y corresponde a la apertura y cierre del huso glótico. Es de unos 3
mm para una laringe masculina en las frecuencias normales de la
palabra.
2. Un discreto componente vertical. Este
movimiento se ha podido mostrar mediante la tomografía frontal estrobsocópica y
se estima que es de 0´2 a 0´5 mm.
3. Dinámica ondulatoria particular del
borde libre de la cuerda. Esta se propaga de abajo hacia arriba y se explora muy
bien en la estroboscopia. Tanto la apertura como el cierre de la glotis comienza
en su parte inferior y se propaga de abajo a arriba.
El componente horizontal no es una simple
oscilación sinusoidal. La duración de la fase de contacto de las dos cuerdas
vocales en el línea media es inferior a medio período. Si el eje horizontal de
la vibración del borde libre se encuentra en al línea media, la mitad del ciclo
vibratorio seria virtual, estando las dos cuerdas en contacto durante medio
ciclo El eje de vibración es paramediano e incurvado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario